Se escribe ut doceat, ut moveat, ut delectet (para enseñar, para conmover, para deleitar). Rolef Hausmann (a) Rodolfo Agricola

viernes, 23 de septiembre de 2011
El Tarot Erótico de Milo Manara
El rey del dibujo erótico nos transporta en una emocionante dimensión de nosotros mismos y de nuestros cuerpos. Inquietante, explícito, con escenas conmovedoras que hablan de las muchas alegrías del sexo y el amor, los sueños secretos, y la mayoría de inmencionables deseos. Las cartas también contienen los planetas y los símbolos del zodiaco, así como los cuatro elementos, útiles para descubrir respuestas astrológicas.
0 EL LOCO | I EL MAGO |
II LA SACERDOTISA | III LA EMPERATRIZ |
IV EL EMPERADOR | V EL SACERDOTE |
VI LOS ENAMORADOS | VII EL CARRO |
VIII LA FUERZA | IX EL HERMITAÑO |
X LA RUEDA DE LA FORTUNA | XI LA JUSTICIA |
XII EL COLGADO | XIII LA MUERTE |
XIV LA TEMPLANZA | XV EL DIABLO |
XVI LA TORRE | XVII LA ESTRELLA |
XIII LA LUNA | XIX EL SOL |
XX EL JUICIO | XXI EL MUNDO |
jueves, 22 de septiembre de 2011
Les presento a Hajime Sorayama
Hajime Sorayama nació en 1947 en Imabari , Ehime Prefectura, Japón . [1] Recibió su educación básica en Imabari Kita Escuela Superior. En 1965 fue admitido en el Shikoku Universidad Gakuin, [2] , donde comenzó a estudiar griego y la literatura Inglés . [3] En 1967, después de la publicación de su primer trabajo, Rosa Diario, se trasladó a Tokio 's Chuo la Escuela de Arte donde comenzó a estudiar arte.
Sorayama se graduó en 1968 a la edad de 21 años, y obtuvo una cita en una agencia de publicidad. Se convirtió en un ilustrador freelance en 1972. [4] En 1978 sacó su primer robot. Reside en Tokio . [5]
Sorayama se graduó en 1968 a la edad de 21 años, y obtuvo una cita en una agencia de publicidad. Se convirtió en un ilustrador freelance en 1972. [4] En 1978 sacó su primer robot. Reside en Tokio . [5]
miércoles, 21 de septiembre de 2011
De los grandes números y de los que se hallan en nuestro cuerpo
No es preciso buscar casos excepcionales para tropezarse con números gigantes. Se encuentran en todas partes, en torno de nosotros, e incluso en el interior de nosotros mismos; únicamente hay que saberlos descubrir.
El cielo que se extiende sobre nuestras cabezas, la arena, bajo nuestros pies, el aire circulante, la sangre de nuestro cuerpo; todo encierra invisibles gigantes del mundo de los números.
Los números gigantes que aparecen cuando se habla de los espacios estelares no sorprenden a la mayoría de la gente. Es sabido que cuando surge la conversación sobre el número de estrellas del universo, sobre las distancias que las separan de nosotros y que existen entre ellas, sobre sus dimensiones, peso y edad, siempre hallamos números que superan, por su enormidad, los límites de nuestra imaginación. No en vano, la expresión número astronómico se ha hecho proverbial.
Muchos, sin embargo, no saben que incluso los cuerpos celestes, con frecuencia llamados pequeños por los astrónomos, son verdaderos gigantes, si utilizamos para medirlos las unidades corrientes empleadas en Física. Existen en nuestro sistema solar planetas a los que debido a sus dimensiones insignificantes, los astrónomos han dado la denominación de pequeños.
Incluyen entre ellos los que tienen un diámetro de varios kilómetros. Para el astrónomo, acostumbrado a utilizar escalas gigantescas, estos planetas son tan pequeños, que cuando se refieren a ellos los llaman despectivamente minúsculos. Pero sólo son cuerpos minúsculos al compararlos con otros astros
mucho más grandes. Para las unidades métricas empleadas de ordinario por el hombre, claro que no pueden ser considerados diminutos. Tomemos, por ejemplo, un planeta minúsculo de tres km de diámetro; un planeta así se ha descubierto recientemente. Aplicando las reglas geométricas, se calcula con facilidad que su superficie es de 28 km2, 0 sea, 28.000.000 m2. En un metro cuadrado caben siete personas colocadas de pie. Por tanto, en los 28 millones de metros cuadrados pueden colocarse 196 millones de personas.
La arena que pisamos nos conduce también al mundo de los gigantes numéricos. No en balde existe desde tiempo inmemorial la expresión incontables como las arenas del mar. Sin embargo, en la antigüedad, los hombres subestimaban el enorme número de granos de arena existentes, pues lo comparaban con el número de estrellas que veían en el cielo. En aquellos tiempos, no existían telescopios, y el número de estrellas que se ven a simple vista en el cielo, es aproximadamente de 3.500 (en un hemisferio). En la arena de las orillas del mar hay millones de veces más granos que estrellas visibles a simple vista. Un número gigante se oculta asimismo en el aire que respiramos.
Cada centímetro cúbico, cada dedal de aire, contiene 27 trillones (o sea, el número 27 seguido de 18 ceros) de moléculas.
Es casi imposible representarse la inmensidad de esta cifra. Si existiera en el mundo tal número de personas, no habría sitio suficiente para todas ellas en nuestro planeta. En efecto, la superficie del globo terrestre, contando la tierra firme y los océanos, es igual a 500 millones de km2, que expresados en metros Suponen: 500.000.000.000.000 m2.
Dividiendo los 27 trillones por ese número, obtendremos 54.000, lo que significa que a cada metro cuadrado de superficie terrestre corresponderían más de 50.000 personas.
Anteriormente dijimos que los números gigantes se ocultan también en el interior del cuerpo humano. Vankos a demostrarlo tomando como ejemplo la sangre. Si observamos al microscopio una gota de sangre, veremos que en ella nada una multitud enorme de corpúsculos pequeñísimos de color rojo, que son los que dan ese color a la sangre. Esos corpúsculos sanguíneos, llamados
glóbulos rojos, son de forma circular discoidea, o sea, oval aplanada, hundida en toda su parte central. En todas las personas, los glóbulos rojos son de dimensiones aproximadamente iguales, de 0,007 milímetros de diámetro y de 0,002 mm de grueso Pero su número es fantástico. Una gotita pequeñísima de sangre, de 1 mm cúbico, Contiene 5 millones de estos corpúsculos. ¿Cuál es su
número total en nuestro cuerpo? Por término medio, hay en el cuerpo humano un número de litros de sangre 14 veces menor que el número de kilogramos que pesa la persona. Si pesa usted 40 kg, su cuerpo contiene aproximadamente 3 litros de sangre, 0 lo que es lo mismo, 3.000.000 de mm
cúbicos. Dado que en cada milímetro cúbico hay 5 millones de glóbulos rojos, el número total de los mismos en su sangre será: 5.000.000 * 3.000.000 = 15.000.000.000.000
¡Quince billones de glóbulos rojos! ¿Qué longitud se obtendría si este ejército de glóbulos se dispusiera en línea recta, uno junto al otro? No es difícil calcular que la longitud de semejante fila alcanzaría 105.000 km. El hilo de glóbulos rojos, formado con los contenidos en su sangre, se extendería más de 100.000 km. Con él podría rodearse el globo terrestre por el Ecuador: 100.000: 40.000 = 2,5 veces, y el hilo de glóbulos rojos de una persona adulta lo envolvería tres veces.
Expliquemos la importancia que tiene para nuestro organismo la existencia de dichos glóbulos rojos tan extremadamente divididos. Están destinados a transportar el oxígeno por todo el cuerpo.
Toman el oxígeno al pasar la sangre por los pulmones, y lo ceden cuando el torrente sanguíneo los lleva a los tejidos de nuestro cuerpo, a los rincones más distantes de los pulmones. El grado enorme de desmenuzamiento que representan estos glóbulos los capacita para cumplir su misión, puesto
que cuanto menor sea su tamaño, siendo grandísimo su número, tanto mayor será su superficie, que es lo que interesa, ya que los glóbulos rojos pueden absorber y desprender oxígeno únicamente a través de su superficie. El cálculo demuestra que su superficie total es machismo mayor que la del cuerpo humano e igual a 1.200 m2. Esto viene a ser el área de un huerto grande de 40 m de largo y 30 de ancho.
Ahora comprenderán la importancia que tiene para la vida del organismo el que estos glóbulos estén tan desmenuzados y sean tan numerosos, pues en esta forma, pueden absorber y desprender el oxígeno en una superficie mil veces mayor que la superficie de nuestro cuerpo.
Con justicia puede llamarse gigante al número enorme obtenido al calcular la cantidad de productos de diverso género con los que se alimenta una persona, tomando 70 años como término me dio de duración de la vida. Se necesitaría un tren entero para poder transportar las toneladas de agua, pan, carne, aves, pescado, patatas y otras legumbres, miles de huevos, miles de litros de leche, etc., con que el hombre se nutre en toda su vida. A primera vista, parece imposible que pueda ser la persona semejante titán, que literalmente engulle, claro que no de una vez, la carga de un tren de mercancías entero.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Las diferencias generacionales en la enseñanza
La semana pasada compré un producto que costó $158, Le di a la cajera $200, busqué en el bolsillo $8 y se los pase para evitar recibir más cambio cuando me diera el vuelto. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber que hacer. Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara.
Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender.
¿Por qué les estoy contando esto?
Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1960 y
de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas
públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico
como en el trato a los alumnos, ahora los NENES, nunca pierden
el año, aparte de inoperantes son "intocables", aportando las
instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la
sociedad.*
Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos
eran así:
1. Enseñanza de Matemáticas en 1960:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?
2. Enseñanza de Matemáticas en 1970:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?
3. Enseñanza de Matemáticas en 1980:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción
de ese carro de leña es de $ 80.
¿Cuál es la ganancia?
4. Enseñanza de Matemáticas en 1990:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.
Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:
( ) $ 20 ( ) $40 ( ) $60 ( ) $80 ( ) $100
5. Enseñanza de Matemáticas en 2000:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.
La ganancia es de $ 20.
¿Es correcto?: ( ) Si ( ) No
6. Enseñanza de Matemáticas en 2010:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.
Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20 que representan la ganancia
( ) $ 20 ( ) $40 ( ) $60 ( ) $80 ( ) $100
7. Enseñanza de Matemáticas en 2012:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)